Diseases of the colon and rectum
-
Multicenter Study
Current Management of Malignant Colorectal Polyps Across a Regional United Kingdom Cancer Network.
The incidence of malignant colorectal polyps has increased secondary to the greater use of diagnostic colonoscopy and introduction of screening programs. Faced with the dilemma of whether major resection is required or whether polypectomy has been sufficient treatment, the clinician relies on high- and low-risk histological parameters to guide decision-making. ⋯ The residual disease rate in patients treated surgically was higher than previously reported (43.2%). Incidence of recurrence in patients treated conservatively was low (4.4%). Areas of improvements have been identified in adherence to endoscopic follow-up, histopathological reporting, and potential overuse of radiological surveillance. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B47. MANEJO ACTUAL DE PÓLIPOS COLORRECTALES MALIGNOS A TRAVÉS DE UNA RED REGIONAL DE CÁNCER DEL REINO UNIDO: La incidencia de pólipos colorrectales malignos ha aumentado secundariamente al mayor uso de la colonoscopia diagnóstica y a la introducción de programas de detección. Ante el dilema de si se requiere una resección mayor o si la polipectomía ha sido un tratamiento suficiente, el médico se basa en parámetros histológicos de alto y bajo riesgo, para guiarse en la toma de decisiones.Revisar la práctica actual y evaluar la toma de decisiones, del equipo multidisciplinario de una red regional de cáncer del Reino Unido, para establecer la eficacia de las recomendaciones previamente establecidas, por la Asociación de Coloproctología de la Gran Bretaña e Irlanda (2013).Estudio de cohorte retrospectivo.Red Regional del Cáncer del Reino Unido, que comprende cuatro Fideicomisos Hospitalarios del Servicio Nacional de Salud y que cubren una población general de 1,5 millones de personas.Todos los pacientes con pólipos colorrectales malignos presentados al equipo colorrectal multidisciplinario durante un período de 3 años (01/04/2012-01/04/2015).Tasa de enfermedad residual después de una resección mayor, recurrencia de cáncer después de polipectomía y vigilancia sola, informe de características histológicas, adherencia a directrices de vigilancia endoscópica y resultados de la vigilancia de la imagen transversal.Se identificaron un total de 173 pacientes (mediana de edad de 69 años) con pólipo colorrectal maligno durante el período de estudio, con una mediana de seguimiento de 2.7 años. 37 pacientes (21,4%) fueron sometidos a resección quirúrgica primaria con tasa de enfermedad residual del 43% (16/37). Los 136 pacientes restantes (76.8%) fueron manejados conservadoramente, con recurrencia en 6 casos (4.4%). El seguimiento endoscópico a los 3 meses, ocurrió en el 61% de los casos. El reporte histológico varió con la diferenciación tumoral. El margen de resección se informó en el 84% de los casos. La invasión linfovascular y la profundidad de la invasión fue del 71% y 59% de los casos.Estudio observacional retrospectivo.La tasa de enfermedad residual en pacientes tratados quirúrgicamente, fue más alta que la reportada previamente (43.2%). La incidencia de recurrencia en pacientes tratados de forma conservadora fue baja (4,4%). Se han identificado áreas de mejoras en cumplimiento del seguimiento endoscópico, informe histopatológico y el posible uso excesivo de la vigilancia radiológica. Vea el Resumen del Video en http://links.lww.com/DCR/B47.
-
Minimally invasive approaches have been shown to reduce surgical site complications without compromising oncologic outcomes. ⋯ Resections that were approached laparoscopically were more likely to achieve oncologic success. Minimally invasive approaches did not lengthen operative times and provided benefits of reduced surgical site complications and decreased postoperative length of stay. Further studies are needed to clarify clinical outcomes and factors that influence the choice of approach. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B70. RESULTADOS ONCOLÓGICOS Y PERIOPERATORIOS DE LOS ABORDAJES LAPAROSCÓPICOS, ABIERTOS Y ROBÓTICOS PARA LA RESECCIÓN DEL CÁNCER RECTAL: UN ESTUDIO DE COHORTE MULTICÉNTRICO Y PONDERADO DEL PUNTAJE DE PROPENSIÓN: Se ha demostrado que los enfoques mínimamente invasivos reducen las complicaciones del sitio quirúrgico sin comprometer los resultados oncológicos.El objetivo principal de este estudio es evaluar las tasas de resección oncológica exitosa y los resultados postoperatorios entre los abordajes laparoscópico, abierto y robótico para la resección del cáncer rectal.Este es un estudio de cohorte cuasi-experimental multicéntrico que utiliza la ponderación de puntaje de propensión.Las intervenciones se realizaron en hospitales que participan en el Programa Nacional de Mejora de la Calidad Quirúrgica del Colegio Americano de Cirujanos.Se incluyeron pacientes adultos que se sometieron a resección de cáncer rectal en 2016.El resultado primario fue una variable compuesta que indicaba una resección oncológica exitosa, definida como márgenes negativos distales y radiales con al menos 12 ganglios linfáticos evaluados.Entre 1,028 resecciones de cáncer rectal, 206 (20%) fueron abordadas por vía laparoscópica, 192 (18.7%) robóticamente y 630 (61.3%) abiertas. Después de ponderar el puntaje de propensión, no hubo diferencias sociodemográficas o clínicas preoperatorias significativas entre las subcohortes. En comparación con el abordaje laparoscópico, los abordajes abiertos y robóticos se asociaron con una menor probabilidad de resección oncológica exitosa (ORadj = 0.64; IC 95%, 0.43-0.94 y ORadj = 0.60; IC 95%, 0.37-0.97), y el abordaje abierto se asoció con una mayor probabilidad de complicaciones del sitio quirúrgico (ORadj = 2.53; IC 95%, 1.61-3.959). En comparación con el abordaje laparoscópico, el abordaje abierto se asoció con una estadía más prolongada (6.8 frente a 8.6 días, p = 0.002).Este fue un estudio de cohorte observacional que utilizó un conjunto de datos clínicos preexistentes. A pesar de la metodología de puntuación de propensión ajustada, la confusión no medida puede contribuir a nuestros hallazgos.Las resecciones que se abordaron por vía laparoscópica tuvieron más probabilidades de lograr el éxito oncológico. Los enfoques mínimamente invasivos no alargaron los tiempos quirúrgicos y proporcionaron beneficios de la reducción de las complicaciones del sitio quirúrgico y la disminución de la duración de la estadía postoperatoria. Se necesitan más estudios para aclarar los resultados clínicos y los factores que influyen en la elección del enfoque. Vea video resumen en http://links.lww.com/DCR/B70.
-
Multicenter Study
Guideline-Recommended Chemoradiation for Patients With Rectal Cancer at Large Hospitals: A Trend in the Right Direction.
Many patients with rectal cancer are treated at small, low-volume hospitals despite evidence that better outcomes are associated with larger, high-volume hospitals. ⋯ Los resultados sugieren que los pacientes con cáncer rectal reciben cada vez más tratamiento en hospitales grandes donde reciben terapia recomendada por las guías mas frecuentemente. Aunque esta tendencia es prometedora, los pacientes que reciben atención en hospitales más grandes y de mayor volumen siguen siendo una minoría. Las iniciativas que aumenten la concientización del paciente y del proveedor de servicios médicos sobre los beneficios de la atención especializada, así como el aumento de las referencias a centros grandes podrían mejorar el uso del tratamiento recomendado y, en última instancia, mejorar los resultados. Vea el Resumen en video en http://links.lww.com/DCR/A994.
-
Multicenter Study
Primary Colorectal Lymphoma: Institutional Experience and Review of a National Database.
Primary colorectal lymphoma is rare, representing 0.2% to 0.6% of all colorectal cancers. Because of its low incidence and histologic variety, no treatment guidelines exist. ⋯ Una menor sobrevida fue documentada en pacientes de edad avanzada y en aquellos con histopatología agresiva. Se observó ventaja en cuanto a sobrevida general en las mujeres de la cohorte nacional. Actualmente, las estrategias óptimas deben de seguir un abordaje multidisciplinario centrado en cada paciente. Vea el abstract en video en http://links.lww.com/DCR/A807.
-
Multicenter Study
Predictors of Prolonged Opioid Use Following Colectomy.
The United States is in the middle of an opioid epidemic. Gastrointestinal surgery has been ranked in the top 3 surgical subspecialties for highest opioid prescribing. ⋯ Una proporción significativa de pacientes con colectomía se convierten en usuarios prolongados de opioides. Hemos identificado factores de riesgo para el uso prolongado de opioides postoperatorios, que pueden permitir una mejor educación del paciente y objetivos para la intervención preoperatoria, así como la implementación de programas para la supervisión y cese del uso de opioides en el período postoperatorio. Vea el Video de Resumen en http://links.lww.com/DCR/A973.