Diseases of the colon and rectum
-
Chronic opioid use in the United States is a well-recognized public health concern with many negative downstream consequences. Few data exist regarding the use of preoperative opioids in relation to outcomes after elective colorectal surgery. ⋯ Although preoperative opioid use was not associated with an increased rate of surgical site infections or readmissions, it was independently associated with an increased hospital length of stay. Innovative perioperative strategies will be necessary to eliminate these differences for patients on chronic opioids. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B280. EFECTOS DEL CONSUMO CRÓNICO DE OPIOIDES EN EL PREOPERATORIO CON RELACIÓN A LAS INFECCIONES DE LA HERIDA QUIRÚRGICA, LA DURACIÓN DE LA ESTADÍA Y LA READMISIÓN: El consumo crónico de opioides en los Estados Unidos es un problema de salud pública bien reconocido a causa de sus multiples consecuencias negativas ulteriores. Existen pocos datos sobre el consumo de opioides en el preoperatorio relacionado con los resultados consecuentes a una cirugía colorrectal electiva.El propósito es determinar si el consumo crónico de opioides antes de la cirugía colorrectal se asocia con un detrimento en los resultados postoperatorios.Revisión retrospectiva de datos administrativos complementada por la revisión de un gráfico individual.Ejercicio durante la formación de multiples residentes en cirugía colorrectal enTodos los pacientes de cirugía colorrectal electiva durante un período de 3 años (2011-2014).El uso de opioides se estratificó en función de la dosis total de equivalentes de miligramos de morfínicos (uso previo, uso esporádico [> 0-15 mg / día], uso regular (> 15-45 mg / día) y uso frecuente (> 45 mg / día)). Los resultados primarios fueron las infecciones de la herida quirúrgica, la duración de la estadía hospitalaria y la readmisión.De los 923 pacientes, el 23% (n = 213) consumían opioides antes de la operación. El grupo con opioides preoperatorios tenía más mujeres (p = 0.047), se sometió a una cirugía abierta (p = 0.003), tenía mas indicaciones no malignas (p = 0.013) y tenía una clasificación ASA más alta (p = 0.003). Aunque la mediana de la estadía hospitalaria fue más larga (4,7 días frente a 4,0; p <0,001), no hubo diferencia en ninguna infección de la herida quirúrgica (10,3% frente a 7,1%, p = 0,123) o las readmisiones (14,2% frente a 14,1%, p = 0,954). El análisis multivariable identificó que el uso de opioides preoperatorios (17.0% más larga LOS; IC 95%: 6.8%, 28.2%) y ASA 3 o 4 (27.2% más larga LOS; IC 95%: 17.1, 38.3) se asocia con un aumento en LOS.La evaluación retrospectiva poco precisa del consumo de opioides y el pequeño número de casos limitan las conclusiones sobre cualquier respuesta relacionada con la dosis - resultado.Si bien el consumo de opioides preoperatorios no se asoció con un aumento en la tasa de infecciones de la herida quirúrgica o las readmisiones, ella se asoció de forma independiente con un aumento de la LOS hospitalaria. Serán necesarias estrategias perioperatorias innovadoras para eliminar estas diferencias en los pacientes consumidores cronicos de opioides. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B280.
-
Observational Study
Mode of Presentation in 1070 Patients With Perforated Epithelial Appendiceal Tumors, Predominantly with Pseudomyxoma Peritonei.
Perforated epithelial appendiceal tumors are uncommon and can give rise to pseudomyxoma peritonei. Pseudomyxoma peritonei is rare, almost always of appendiceal origin, and presents in various ways relevant to abdominal surgeons. ⋯ Perforated appendiceal tumors present in various ways but predominantly at cross-sectional imaging or coincidentally at laparoscopy or laparotomy. All abdominal surgeons will occasionally encounter cases, often unexpectedly, and recognition and referral to a specialized unit results in excellent outcomes in most cases. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B256. MODO DE PRESENTACIÓN EN 1070 PACIENTES CON TUMORES EPITELIALES APENDICULARES PERFORADOS, PREDOMINANTEMENTE CON PSEUDOMIXOMA PERITONEAL: Los tumores epiteliales apendiculares perforados son poco frecuentes y pueden dar lugar a Pseudomyxoma peritonei. El pseudomixoma peritoneal es raro, casi siempre de origen apendicular, y se presenta de diversas formas relevantes para los cirujanos abdominales.El objetivo fue informar el modo de presentación del Pseudomixoma peritoneal de origen apendicular en pacientes tratados en un centro de malignidad peritoneal de alto volumen en el Reino Unido.Se realizó un estudio observacional retrospectivo.Este fue un estudio de centro único.Análisis retrospectivo de una base de datos prospectiva de pacientes consecutivos sometidos a cirugía entre marzo de 1994 y diciembre de 2016.El modo de presentación se clasificó en 7 categorías: "diagnóstico histológico en la cirugía abdominal por presunta apendicitis", "probable Pseudomixoma peritoneal" basado en la anormalidad en la imagen de corte transversal (biopsia guiada por imagen +/-), "imagen anormal (se sospecha otra causa) y hallazgo quirúrgico de Pseudomixoma peritoneal", "laparoscopia diagnostica", "masa ovarica", "hernia de reciente aparicion" y "varios".En total, 1070 pacientes fueron operados (mujeres 61%, hombres 39%); edad media 57. El modo de presentación fue anormalidad en la imágen transversal en 324/1070 (30.3%), el diagnóstico histológico en cirugía de emergencia por presunta apendicitis en 203/1070 (19%), la imágen anormal con eventual diagnóstico de Pseudomixoma peritoneal en 180 / 1070 (16.8%), 124/651 (19.2%) las mujeres presentaron una masa ovárica. La hernia de reciente aparición fue la característica de presentación en 9.9%, 83/1070 (7.7%) fueron diagnosticados por laparoscopia diagnóstica y 32/1070 (3%) "misceláneos". En general, 775/1070 (72,4%) se sometió a cirugía citorreductora completa con una supervivencia a 10 años del 63,5%.Una deficiencia es que los resultados están limitados por la naturaleza retrospectiva del estudio, las mejoras radiológicas a lo largo del período de estudio, y varios pacientes tenían características superpuestas en la presentación.Los tumores apendiculares perforados se presentan de varias maneras, pero predominantemente en imágenes transversales o casualmente en laparoscopia o laparotomía. Todos los cirujanos abdominales encontrarán ocasionalmente con casos, a menudo inesperados, y el reconocimiento y la derivación a una unidad especializada da lugar a excelentes resultados en la mayoría de los casos. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B256.).
-
Pelvic exenteration for malignancy sometimes necessitates flap reconstruction. ⋯ Vertical rectus abdominis myocutaneous flaps in pelvic exenteration surgery have a high incidence of morbidity that has significant impact on hospital stay and a temporary impact on quality of life. Flap reconstruction should be used selectively in pelvic exenteration surgery. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B274. COMPLICACIONES E IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS COLGAJOS MIOCUTÁNEOS DE MUSCULO RECTO DEL ABDOMEN EN CASOS DE RECONSTRUCCIÓN DE EXENTERACIÓN PÉLVICA: La exenteración pélvica (EP) para malignidad a veces requiere reconstrucción con colgajos musculares.El propósito del presente estudio fue investigar la morbilidad relacionada con los colagajos musculares.Revisión de una base de datos prospectiva de 2003-2016. Se evaluaron todas las historias clínicas, la correspondencia y los registros de seguimiento de pacientes ambulatorios hasta mayo de 2017.Unidad de referencia terciaria.Todos aquellas personas con cirugía de exenteración pélvica.Reconstrucción con colgajo miocutáneo de musculo recto vertical del abdomen.El resultado primario fueron las complicaciones relacionadas con el colgajo (a corto o largo plazo >3 meses). Los resultados secundarios fueron la estadía hospitalaria, la readmisión, la mortalidad y la calidad de vida (QOL; SF-36, FACT-C).De 519 pacientes sometidos a EP, 87 (17%) se sometieron a reconstrucción con colgajos miocutáneos. La mediana de seguimiento fue de 20 meses (RIC 8-39 meses). La mediana de edad fue de 60 años (IQR 51-66). Se encontraron complicaciones relacionadas con el colgajo en 59 pacientes (68%), con complicaciones menores en el sitio del receptor diagnosticadas en 33 pacientes (38%). A corto plazo, quince pacientes sufrieron complicaciones mayores en el sitio del receptor (17%), incluida la separación del colgajo (n = 7), necrosis parcial (n = 3) o necrosis completa (n = 4). Se requirió la extracción del colgajo en un paciente. La obesidad fue el único factor de riesgo independiente para complicaciones relacionadas con el colgajo a corto plazo (p = 0.02). El ingreso hospitalario fue significativamente mayor en pacientes con complicaciones de colgajos mayores a corto plazo (mediana 65 días p <0.001) en comparación con pacientes sin complicaciones menores o con complicaciones menores. No hubo mortalidad a los 90 días. Los pacientes que requirieron reconstrucción con colgajo informaron puntajes de calidad de vida basales más bajos que los pacientes sin reconstrucción con colgajo, pero ambos se recuperaron con el tiempo. A largo plazo, ocurrieron complicaciones menores relacionadas con el colgajo en 12 pacientes y 11 pacientes tuvieron complicaciones mayores en el sitio donante. Catorce pacientes desarrollaron complicaciones mayores en el sitio del receptor (16%), incluidas colecciones sacras, fístulas enterocutáneas, úlceras perineales o herniación.Análisis retrospectivo de datos recolectados prospectivamente.Los colgajos miocutáneos del musculo recto vertical del abdomen en casos de cirugía de exenteración pélvica tienen una alta incidencia de morbilidad conllevando a un impacto significativo en la estadía hospitalaria y un impacto temporal en la calidad de vida. Las reconstrucciones con colgajos deben aplicarse muy selectivamente en la cirugía de exenteración pélvica. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B274.
-
Discharge to nonhome settings after colorectal resection may increase risk of hospital readmission. ⋯ RIESGOS DE READMISIÓN A 30 DÍAS DESPUÉS DE CIRUGÍA COLORRECTAL ELECTIVA: El alta hospitalaria hacia el domicilio luego de una resección colorrectal puede aumentar el riesgo de readmisión.Determinar el impacto de varias configuraciones diferentes de alta en la readmisión a 30 días luego de ajustar factores demográficos y clínicos.Estudio de cohortes retrospectivo.Los datos se obtuvieron del Consorcio del Sistema de Salud Universitaria (2011-2015).Todos aquellos adultos que se sometieron a una resección colorrectal electiva.Los riesgos de readmisión hospitalaria a 30 días.La edad media de la población estudiada (n = 97,455) fué de 58 años; la mitad eran hombres y un 78% eran blancos. El 70% fueron dados de alta de manera rutinaria (a domicilio sin servicios complementarios), 24% alta a domicilio con servicios de salud organizados, 5% alta hacia un centro con cuidados de enfermería especializada, 1% alta hacia un centro de rehabilitación y <1% alta hacia un hospital con atención a largo plazo. La tasa global de readmisión fué del 12%; nueve por ciento desde domicilios sin servicios complementarios, 16% desde domicilios con servicios de salud organizados, 19% desde un centro de enfermería especializada, 34% desde el centro de rehabilitación y 22% desde un hospital con atención a largo plazo (p <0.001). Los pacientes con estadías en Unidad de Cuidados Intensivos, con más complicaciones postoperatorias y con una hospitalización prolongada tenían más probabilidades de ser dados de alta hacia un domicilio con servicios de salud organizados o hacia un centro de rehabilitación (p <0,001). El alta hospitalaria con servicios organizados de atención médica domiciliaria, centros de enfermería especializada o centros de rehabilitación aumentaron el riesgo de readmisión ajustada de múltiples variables en un 30% (OR 1.3, IC 95% 1.3-1.6), 60% (OR 1.6, IC 95% 1.5-1.8), o 200% (OR 3.0, IC 95% 2.5-3.6), respectivamente. El alta hospitalaria a largo plazo no fué asociada con un mayor riesgo de readmisión ajustada (OR 1.2, IC 95% 0.9-1.6), no obstante que este grupo fué el que tuvo las mayores comorbilidades y complicaciones postoperatorias. Entre los pacientes readmitidos dentro de los 30 días, la mediana del tiempo hasta el reingreso fue significativamente diferente entre el domicilio sin servicios complementarios (7), domicilio con servicios de salud organizados (8), el centro de cuidados de enfermería especializada (8), centros de rehabilitación (9) y hospitales con atención a largo plazo (12) (p <0,001).Naturaleza retrospectiva del presente estudio.El alta hospitalaria con servicios de salud domiciliarios organizados, hacia centros de enfermería especializada o hacia centros de rehabilitación se asocian con un mayor riesgo ajustado de readmisión en comparación con el alta domiciliaria de rutina y los hospitales con atención a largo plazo. Los objetivos potenciales para disminuir la readmisión incluyen mejorar la transición de la atención al momento del alta, mejorar la calidad de la atención después del alta y mejorar las diferentes facilidades para los pacientes. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B272.
-
Previous data reveal that females account for a disproportionate majority of all patients diagnosed with diverticulitis. ⋯ Females have a higher incidence of diverticular disease mortality. Their deaths are more commonly secondary to nonsurgical infections, obstruction, or pelvic fistulae. Female patients represent a particularly vulnerable population that may benefit from more intensive diverticulitis evaluation. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B257. ¿EXISTEN VARIACIONES EN LA MORTALIDAD POR ENFERMEDAD DIVERTICULAR POR GÉNERO?: Los datos anteriores revelan que las mujeres representan una mayoría desproporcionada de todos los pacientes diagnosticados con diverticulitis.Este estudio analizó la variación en la mortalidad por enfermedad diverticular por género.Estudio de cohorte retrospectivo a nivel nacional.Los datos se obtuvieron del registro nacional WONDER del Centro de Control de Enfermedades.Se incluyeron todos los ciudadanos de los Estados Unidos que murieron por una causa subyacente de muerte (UCOD por sus siglas en inglés) de diverticulitis del 1 / 1999-12 / 2016.El resultado primario abordado fue la tasa de mortalidad general de la diverticulitis por género. Los resultados secundarios incluyeron variaciones de patrones en la demografía y causas secundarias de muerte.Falta de datos clínicos más específicos.Durante el período de estudio, 55.096 pacientes (0,12%) murieron con un UCOD de diverticulitis de un total de 44.915.066 muertes. En comparación con otras causas, las mujeres tenían una probabilidad desproporcionadamente mayor de morir de diverticulitis que los hombres (0.17% F vs. 0.08% M, p <0.001). La incidencia de muerte ajustada por edad fue mayor para las mujeres que para los hombres. Las pacientes femeninas tenían menos probabilidades de morir en el hospital en comparación con los hombres (OR 0.72, IC 0.69-0.75, p <0.001). Por el contrario, las pacientes femeninas tenían más probabilidades de morir en asilos de ancianos o en centros de cuidados paliativos (OR 1.64, IC 1.55-1.73, p <0.001). Además, las mujeres con una UCOD de diverticulitis tenían menos probabilidades de tener una complicación quirúrgica como causa secundaria de muerte (OR 0.72, CI 0.66-0.78, p <0.001) pero más probabilidades de tener complicaciones no quirúrgicas relacionadas con la diverticulitis, como sepsis (OR 1.04, CI 1.01-1.05, p <0.03), trastornos gastrointestinales no quirúrgicos como obstrucción (OR 1.16, CI 1.09-1.24, p <0.001), o enfermedad fistulizante pélvica crónica (OR 1.43, CI 1.23-1.66, p <0,001).Las mujeres tienen una mayor incidencia de mortalidad por enfermedad diverticular. Sus muertes son más comúnmente secundarias a infecciones no quirúrgicas, obstrucción o fístulas pélvicas. Las pacientes femeninas representan una población particularmente vulnerable que puede beneficiarse de una evaluación más intensiva de diverticulitis. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B257.