Diseases of the colon and rectum
-
Minimally invasive surgical techniques are routinely promoted as alternatives to open surgery because of improved outcomes. However, the impact of robotic surgery on certain subsets of the population, such as frail patients, is poorly understood. ⋯ Although minimally invasive surgical approaches have decreased postoperative complications, this effect may be reversed in frail patients. These findings challenge the belief that robotic surgery provides a favorable alternative to open surgery in frail patients. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B163. LOS PACIENTES MÁS FRÁGILES SOMETIDOS A COLECTOMÍA ROBÓTICA POR CÁNCER DE COLON EXPERIMENTAN MAYORES TASAS DE COMPLICACIONES EN COMPARACIÓN CON ABORDAJES LAPAROSCÓPICO O ABIERTO: Las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas estan frecuentement promovidas como alternativas a la cirugía abierta debido a sus mejores resultados. Sin embargo, el impacto de la cirugía robótica en ciertos subgrupos de población, como el caso de los pacientes endebles, es poco conocido.El propósito de nuestro estudio fue examinar la asociación entre la fragilidad de los pacientes y el aborgaje quirúrgico mínimamente invasivo para la cirugía de cáncer de colon.Estudio retrospectivo de datos de resultados recolectados prospectivamente. Los resultados quirúrgicos a 30 días se compararon entre fragilidad y abordaje quirúrgico utilizando la regresión logística multivariable doblemente robusta con ponderación de puntaje de propensión y pruebas de efectos de interacción entre fragilidad y abordaje quirúrgico.Los pacientes identificados en la base de datos del Programa Nacional de Mejora de la Calidad Quirúrgica del Colegio Estadounidense de Cirujanos, que fueron sometidos a una colectomía abierta, laparoscópica o robótica por cáncer de colon primario, de 2012 a 2016.Todos aquellos pacientes seleccionados con indicación quirúrgica de cáncer primario de colon que fueron sometidos a una colectomía.Las complicaciones postoperatorias a 30 días.Luego de ponderar el puntaje de propensión de los pacientes colectomizados, el 33.8% (n = 27,649) fué sometido a laparotomía versus el 34.3% (n = 28,058) operados por laparoscopía versus el 31.9% (n = 26,096) operados con tecnica robótica. Las cirugías robóticas (OR 0.53, IC 95% 0.42-0.69, p < 0.001) y laparoscópicas (OR 0.58, IC 95% 0.52-0.66, p < 0.001) se asociaron de forma independiente con una disminución de las tasas de complicaciones mayores. Los pacientes más delicados tenían mayores tasas de complicaciones (OR 1.56, IC 95% 1.07-2.25, p = 0.018). Al considerar los efectos de interacción entre el abordaje quirúrgico y la fragilidad, los pacientes más débiles sometidos a cirugía robótica tenían más probabilidades de desarrollar una complicación mayor (OR ajustado combinado 3.15, IC 95% 1.34-7.45, p = 0.009) en comparación con los pacientes sometidos a cirugía abierta.El uso del índice de fragilidad modificado como apoderado asociativo de la fragilidad.Si bien los abordajes quirúrgicos mínimamente invasivos han disminuido las complicaciones postoperatorias, este efecto puede revertirse en pacientes lábiles. Estos hallazgos desafían la creencia de que la cirugía robótica proporciona una alternativa favorable a la cirugía abierta en pacientes frágiles. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B163. (Traducción-Dr. Xavier Delgadillo).
-
It is still not clear whether anastomotic leakage after anterior resection for rectal cancer affects long-term functional outcome. ⋯ Anastomotic leakage was found to statistically significantly increase the risk of aid use due to fecal incontinence and reduced sexual activity, although the impact on defecatory dysfunction might be underestimated, because permanent stomas are sometimes fashioned because of anorectal dysfunction. Further research is warranted, especially regarding urogenital function. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B157. EL IMPACTO DE LA FUGA ANASTOMÓTICA EN LA FUNCIÓN A LARGO PLAZO DESPUÉS DE LA RESECCIÓN ANTERIOR POR CÁNCER RECTAL: Todavía no está claro si la fuga anastomótica después de la resección anterior por cáncer rectal afecta el resultado funcional a largo plazo.Evaluar cómo la fuga anastomótica después de la resección anterior para el cáncer rectal influye en la función defecatoria, urinaria y sexual.En este estudio de cohorte retrospectivo basado en la población, los pacientes fueron identificados a través del Registro Sueco de cáncer colorrectal, que también se utilizó para obtener información sobre la variable de exposición de fuga anastomótica y las covariables.Se utilizó un registro nacional para incluir pacientes.Se incluyeron todos los pacientes sometidos a resección anterior por cáncer de recto en Suecia desde abril de 2011 hasta junio de 2013.El resultado fue cualquier disfunción defecatoria, sexual o urinaria, evaluada dos años después de la cirugía mediante un cuestionario postal. La asociación entre la fuga anastomótica y la función se evaluó en modelos logísticos multivariables y de regresión lineal, con ajuste por confusión.La tasa de respuesta fue del 82%, lo que resultó en 1180 pacientes incluidos. La fuga anastomótica ocurrió en el 7,5%. Un estoma permanente fue más común entre los pacientes con fugas (44% vs. 9%; p <0.001). Los pacientes con fugas tenían un mayor riesgo de uso de ayuda para la incontinencia fecal (OR 2.27; IC 95% 1.20-4.30) y una menor actividad sexual (90% vs. 82%; p = 0.003), mientras que el riesgo de incontinencia urinaria disminuyó (OR 0.53; IC 95% 0.31-0.90). Un análisis de sensibilidad que supone que se creaba un estoma permanente debido a una disfunción anorrectal fortaleció el impacto negativo de la fuga en la disfunción defecatoria.Las limitaciones incluyen el cuestionario utilizado que no ha sido validado previamente, el subregistro de fugas anastomóticas en el registro y el pequeño número de pacientes en el análisis de síntomas sexuales.Se descubrió que la fuga anastomótica aumentaba estadísticamente de manera significativa el riesgo de uso de ayuda debido a la incontinencia fecal y la actividad sexual reducida, aunque el impacto en la disfunción defecatoria podría estar subestimada, ya que a veces los estomas permanentes se forman debido a la disfunción anorrectal. Se justifica la investigación adicional, especialmente con respecto a la función urogenital. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B157. (Traducción-Dr. Gonzalo Hagerman).
-
Multicenter Study Observational Study
Predictors for Anastomotic Leak, Postoperative Complications, and Mortality After Right Colectomy for Cancer: Results From an International Snapshot Audit.
A right hemicolectomy is among the most commonly performed operations for colon cancer, but modern high-quality, multination data addressing the morbidity and mortality rates are lacking. ⋯ Anastomotic leak after oncologic right hemicolectomy is a frequent complication, and it is associated with increased mortality. The key contributing surgical factors for anastomotic leak were anastomotic technique, surgical approach, and duration of surgery. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B165. PREDICTORES DE FUGA ANASTOMóTICA, COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS Y MORTALIDAD DESPUéS DE LA COLECTOMíA DERECHA POR CáNCER: RESULTADOS DE UNA AUDITORíA INTERNACIONAL DE CORTO PLAZO: La hemicolectomía derecha se encuentra entre las operaciones más frecuentemente realizadas para cáncer de colon, pero faltan datos modernos multinacionales de alta calidad, que aborden las tasas de morbilidad y mortalidad.Reportar la tasa de morbilidad y mortalidad para cáncer de colon del lado derecho, e identificar predictores de resultados desfavorables a corto plazo, después de la hemicolectomía derecha.Estudio prospectivo observacional de corto plazo.Estudio multicéntrico internacional.El estudio de corto plazo de la Sociedad Europea de Coloproctología de 2015, fue una serie prospectiva multicéntrica internacional, que incluyó a todos los pacientes sometidos a hemicolectomía derecha electiva, de emergencia o resección ileocecal, por un período de dos meses y a principios de 2015. Este es un subanálisis, cohorte de pacientes con cáncer de colon.Los predictores de fuga anastomótica, morbilidad y mortalidad postoperatorias a los 30 días, se evaluaron usando modelos de regresión logística de efectos multivariables mixtos, después de la selección de variables con el método Lasso.De los 2,515 pacientes incluidos, se realizó una anastomosis en el 97,2% (n = 2,444); sutura manual en 38.5% (n = 940) y por engrapadora en 61.5% (n = 1504) casos. La tasa global de fuga anastomótica fue del 7,4% (180/2,444), morbilidad a los 30 días fue del 38,0% (n = 956) y la mortalidad fue del 2,6% (n = 66). Los pacientes con fuga anastomótica tuvieron una tasa de mortalidad significativamente mayor (10,6% frente al 1,6% de pacientes sin fuga, p> 0,001). En el análisis multivariable, las siguientes variables se asociaron con la fuga anastomótica: mayor duración de la cirugía (OR 1.007 por minuto, p = 0.0037), abordaje abierto (OR 1.9, p = 0.0037) y anastomosis por engrapadora (OR 1.5, p = 0.041).Este es un estudio observacional y por lo tanto podría estar presente el sesgo de selección. Por esta razón, se realizó un modelo de regresión logística multivariable, tratando de corregir posibles factores de confusión.La fuga anastomótica después de la hemicolectomía derecha oncológica, es una complicación frecuente y asociada a mayor mortalidad. Los factores quirúrgicos clave que contribuyeron a la fuga anastomótica, fueron la técnica anastomótica, abordaje quirúrgico y duración de la cirugía. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B165. (Traducción-Dr. Fidel Ruiz Healy).
-
Diverticulitis is separated into complicated and uncomplicated, based on the patient's presentation at the time of his or her initial attack of acute diverticulitis. ⋯ Patients undergoing elective surgery for complex diverticulitis did not have more episodes. Instead, complex diverticulitis may be a reflection of a complicated patient, suggesting that complicated patients should have a different algorithm of care at the time of their initial presentation with diverticulitis to prevent the development of complex disease. See Video Abstract at http://links.lww.com/DCR/B183. ¿PODEMOS PREDECIR DIVERTICULITIS QUIRÚRGICAMENTE COMPLEJA EN CASOS ELECTIVOS?: La diverticulitis se divide en complicada y sin complicaciones, según la presentación del paciente en el momento de su ataque inicial de diverticulitis aguda.El objetivo de este estudio fue identificar los factores de riesgo para la diverticulitis compleja persistente, definida como un absceso, fístula o estenosis, en el momento de la cirugía electiva, y caracterizar los resultados en esta población de pacientes.Esta fue una revisión retrospectiva del 2010-2016 en la base de datos del Proyecto de Mejora de la Calidad Quirúrgica Nacional del Colegio Estadounidense de Cirujanos.Se incluyeron individuos diagnosticados con diverticulitis que se sometieron a cirugía electiva.1502 pacientes fueron sometidos a cirugía electiva por diverticulitis, de los cuales 559 (37%) pacientes tenían una indicación quirúrgica de diverticulitis compleja persistente.Realizamos un análisis de regresión logística para identificar los factores de riesgo de diverticulitis compleja y evaluamos un nuevo modelo de predicción.Se midieron los factores predictivos de diverticulitis compleja persistente para la resección de colon electiva.Los pacientes con diverticulitis compleja eran mayores (p <0,001), tenían un peor estado funcional (p <0,001), más comorbilidades (diabetes e hipertensión) y un índice de comorbilidad de Charlson más alto (2,7 frente a 1,6, p <0,001). Tenían más probabilidades de tener antecedentes de consumo de tabaco o alcohol (p <0.001) y estar desnutridos. Curiosamente, los pacientes con diverticulitis compleja persistente no tuvieron más episodios que los pacientes sin complicaciones (p = 0,67). El tiempo quirúrgico fue más largo en la diverticulitis compleja y era más probable que requirieran estomas para desvio y resecciones concurrentes de estructuras adyacentes. El área bajo la curva de prueba fue (0.75, intervalo de confianza del 95% 0.72-0.78), la sensibilidad y la especificidad fueron 0.890 (intervalo de confianza del 95%; 0.870-0.891) y 0.450 (intervalo de confianza del 95%; 0.410-0.490), respectivamente.El estudio estuvo limitado por su revisión retrospectiva y sesgo observacional.Los pacientes sometidos a cirugía electiva por diverticulitis compleja no tuvieron más episodios. En cambio, la diverticulitis compleja puede ser un reflejo de un paciente complicado, lo que sugiere que los pacientes complicados deben tener un algoritmo de atención diferente al momento de su presentación inicial con diverticulitis para prevenir el desarrollo de una enfermedad compleja. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B183. (Traducción-Dr. Yesenia Rojas-Kahlil).
-
Randomized Controlled Trial
Functional Outcome and Sexual-Related Quality of Life After Transperineal Versus Transvaginal Repair of Anterior Rectocele: A Randomized Clinical Trial.
Methods of treatment of rectocele include transperineal, transvaginal, and transanal approaches and ventral rectopexy. ⋯ ClinicalTrials.gov Identifier: NCT03801291. RESULTADO FUNCIONAL Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON EL SEXO DESPUÉS DE LA REPARACIÓN TRANSPERINEAL VERSUS TRANSVAGINAL DEL RECTOCELE ANTERIOR: UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO: Los métodos de tratamiento del rectocele incluyen los abordajes transperineal, transvaginal y transanal y la rectopexia ventral.El objetivo del presente estudio aleatorizado fue comparar el resultado de la reparación transperineal y la reparación transvaginal del rectocele anterior.Ensayo clínico aleatorizado, simple ciego.Unidad de Cirugía Colorrectal, Hospital Universitario de Mansoura.Pacientes mujeres adultas con rectocele anterior que se quejan de síndrome de defecación obstruida.Tratamiento quirúrgico del rectocele anterior mediante abordaje transperineal o transvaginal.Mejora en el estreñimiento, tiempo de operación, estancia hospitalaria, complicaciones, cambios en la presión anal, mejoría en la calidad de vida relacionada con el sexo evaluada por el cuestionario PISQ-12 e incidencia de dispareunia postoperatoria.Sesenta y cuatro pacientes de sexo femenino de una edad media de 43.5 años ingresaron al ensayo. No hubo diferencias significativas entre los dos grupos con respecto al tiempo de operación. La reparación transperineal tuvo una estancia hospitalaria significativamente más prolongada que la reparación transvaginal (2.4 Vs 2.1 días, p = 0.03). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos con respecto a las complicaciones postoperatorias y la recurrencia del rectocele. Se registró una disminución significativa en las puntuaciones de estreñimiento en ambos grupos a los 6 y 12 meses después de la cirugía. La disminución en las puntuaciones de estreñimiento después de la reparación transvaginal fue significativamente mayor que después de la reparación transperineal a los 6 y 12 meses después de la operación. Aunque las presiones anales de reposo y compresión aumentaron significativamente a los 12 meses después de la reparación transperineal, no mostraron cambios significativos después de la reparación transvaginal. La mejora en la calidad de vida relacionada con el sexo fue significativamente mayor en la reparación transvaginal que en el grupo de reparación transperineal a los 6 y 12 meses después de la cirugía. La dispareunia mejoró después de la reparación transvaginal y empeoró después de la reparación transperineal, sin embargo, este cambio fue insignificante.Estudio de un solo centro que comprende un número relativamente pequeño de pacientes.La reparación transvaginal del rectocele logró una mejoría en el estreñimiento y la calidad de vida relacionada con el sexo que la reparación transperineal. Los cambios en la dispareunia después de ambas técnicas no fueron significativos. Consulte Video Resumen en http://links.lww.com/DCR/B148.Ensayos clínicos. Identificador del gobierno: NCT03801291.